17 de septiembre de 2008

Un día para recordar. 19 de Septiembre 1985.

El terremoto que azotó la Ciudad de México la mañana del jueves 19 de Septiembre del 85 es difícil de olvidar.

23 años han pasado y se recuerda cómo si fuese ayer.


A las 7:19 am, gran parte de las familias preparaban a sus hijos para ir a la escuela, otro tanto estaban camino al trabajo, y nadie se imaginaba el caos que seguiría.. dos minutos después, tiempo que duró el terremoto, 400 edificios se habían derrumbado, entre ellos 13 hospitales... más de 10 mil muertos y otros 30 mil heridos... miles de familias sin hogar.

8.1 grados en la escala Richter, fué la magnitud que alcanzó el terremoto... con replicas consecuentes, la más recordada, la del 20 de Septiembre a las 7:38 pm, de la cual se notificaron las mayores pérdidas materiales. La ciudad de México fué la más afectada, a pesar de que el epicentro se localizó a 400 km de distancia, lo que afectó en menor medida los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Lo más memorable es la reacción de la población, ante unas autoridades totalmente ineficientes de aquella época, se empezaron a organizar grupos de ayuda y rescate. Ocho días después del terremoto aún se encontraban personas con vida entre los escombros. De los hechos los escritores Elena Poniatowska y Carlos Mosivaís plasmaron su visión en dos libros: Nada, nadie. Las voces del temblor y No sin nosotros. Los días del terremoto.

Año con año, el 19 de Septiembre, se realizan diversas ceremonias en honor a los fallecidos por el terremoto, y se complementan con simulacros, principalmente en oficinas y escuelas. La experiencia costó mucho en muchos sentidos, pero ayudó a que las estructuras de hoy estén pensadas arquitectonicamente para resistir éste tipo de fenómenos, además de concientizar a la población sobre lo que debe hacer en caso de emergencia y proteger su vida y ayudar a proteger la de los demás.




Les dejo una de las fotos más emblemáticas. Al fondo, la torre Latinoamericana, uno de los pocos edificios de la zona centro que no sufrió daños.

15 de septiembre de 2008

15 de Septiembre.... VIVA MÉXICO!

Hoy es el día.
Hoy todos gritamos VIVA MÉXICO !!!!!

En punto de las once de la noche (si todo se presenta como debe ser), el presidente en turno Felipe Calderón, dará el Grito de Independencia, coreado por todos los mexicanos desde cualquier punto dentro y fuera del país.


El 15 de Septiembre representa la fiesta nacional.


Des
de el 1º de Septiembre, comienzan los preparativos...

... se enciende, todas las noches del mes la iluminación en calles y plazas; hay vendedores (literalmente en cada calle) de banderas, escudos, sombreros, cornetas, pulseras y una cantidad impresionante de accesorios para adornar autos, casas y personas con los colores de la bandera; se preparan los chiles en nogada a diestra y siniestra, en compañía de tostadas, tacos, sopes y el clásico pozole; los mariachis no dejan de tocar y hacer bailar a todo el público; y todos esperamos el 15 con ansia, porque el festejo viene acompañado del día de asueto, lo que significa que el 15 se labora medio día y el 16 no se trabaja!.

Total, es una fiesta en toda la extensión de la palabra. El 16 se organiza el desfile militar que parte del mismo zócalo de la ciudad, y participan todos los cuerpos armados del país, incluídos los aviones caza. Ya les iré detallando más en el trancurso del mes.

Por hoy...

12 de septiembre de 2008

Un ícono de la Libertad. El Ángel de la Independencia.

Una glorieta ubicada en el Paseo de la Reforma, en la Cd. de México. Símbolo de libertad, de lucha por la paz, de victoria. El Ángel es la columna conmemorativa de la lucha por la Independencia.

El 2 de Enero de 1902 fue colocada la primera piedra, durante el gobierno de Porfirio Díaz, pero no fué hasta el 16 de Septiembre de 1910, con motivo del primer centenario de la Independencia de México del dominio español, cuando fue inaugurada. Desde entonces, se erige con su cara principal en dirección al centro de la ciudad, y sólo un terremoto en 1957 ocasionó la caída de la estatua, que tardaría poco más de un año en recontruirse para regresar a su lugar en Septiembre de 1958.

Su base cuadrada alberga en cada esquina íconos de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz en figuras de bronce; además se encuentran esculturas de mármol de los héroes del movimiento, cuyos restos descansan en el mausoleo dentro del mismo monumento. Tiene una altura total de 45 metros, equivalente a un edificio de 15 pisos.

Lo que conocemos como "el Ángel", es una Victoria Alada, obra del escultor italiano Enrique Alciati, hecha de bronce con recubrimientos de oro; tiene una altura total de 6.7 metros y peso de 7 toneladas. En la mano derecha sostiene un laurel, mientras que en la izquierda sostiene una cadena con eslabones rotos, símbolo del final de la esclavitud.

La glorieta del Ángel ha sido cede de celebraciones, políticas o deportivas, así como de protestas por un México justo y seguro; el ángel es el símbolo más puro de nuestro país.

2 de septiembre de 2008

PIQUE. el Chile Futbolero.

Les presento a PIQUE.

A propósito del furor que hemos vivido estos últimos días por el deporte a nivel mundial, y hablando también de chiles y elementos muy mexicanos... pues aqui les dejo a PIQUE, la mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol México 1986.

Si, si.. es un chile con dos elementos muy mexicanos de aquella época, el sombrero (más grande que el mismo Pique) y el bigote (que le cubre el 80% de la cara).

Como el color natural de un chile jalapeño es el verde oscuro solo hizo falta ponerle la camiseta roja y los pantaloncillos blancos, para complementar los colores de la bandera, acompañado por supuesto del balón de futbol (que es practicamente de la mitad de su tamaño).

28 de agosto de 2008

... en Septiembre: a comer ChiLes en Nogada!

Bien sabido por todos, es que en México nos caracterizamos por acompañar la gran mayoría de nuestras comidas con chile; ya sea con una rica salsa verde o roja, asada o cocida, chiles asados, en rajas o en trocitos... en cualquiera de sus presentaciones, el chile nunca falta a la hora de la comida, y en el mes de Septiembre hacemos honores a nuestra bandera con con un platillo preparado a base de chile: Los Chiles en Nogada.

Cuenta la historia que el Chile en Nogada se le sirvió por primera vez a Iturbide, preparado por las monjas del estado de Puebla, quienes contagiadas por el fervor patrio de la época de la independencia, prepararon un platillo que aludía los tres colores de la bandera:

Verde. Simbolizaba la independencia y esta representado por el chile y hojas de perejil.

Blanco. Era el símbolo de la religión y se representa con la nogada, que es una base de crema acompañada de nuez molida, leche y mantequilla.

Rojo. Simboliza la unión y la granada es su representante.

Es una mezcla de sabores, dulces y salados, que para su preparación cuenta con al menos 20 ingredientes y puede llegar a tener más de 35, incluyendo un toque de vino blanco.

En síntesis, el chile poblano, que se caracteriza por su color verde oscuro y brillante, se rellena con un un guiso de carne de res, pollo o cerdo, al cual se le agregan frutas tropicales finamente picadas, (la mayoría de ellas solo se pueden adquirir en los meses de agosto y septiembre), una vez servido en el plato se extiende sobre él la nogada, y finalmente se adorna con la granada y las hojas de perejil.

Es un platillo de gran tradición que nunca falta en la celebración de las fiestas patrias.

Los Chiles en Nogada son históricos, estéticos y sabrosos. Salvador Novo.

27 de agosto de 2008

Las fiestas de Septiembre. Parte 1.

El 15 de septiembre, los mexicanos nos reunimos para dar El Grito, el Grito por la Independencia, el Grito por los héroes que nos dieron la Independencia, el Grito que nos recuerda que somos mexicanos y debemos sentirnos orgullosos de ser un país libre e independiente.

Dar el Grito, es sinónimo de una fiesta popular llena de alegría, música, comida, desfiles y fuegos artificiales. Al dar las once de la noche del 15, el Presidente de la República, desde el Palacio de Gobierno (enla cd. de México), es el encargado de dar el Grito de "Viva Hidalgo, Viva Morelos, Vivan los héroes de la independencia, Viva México" , a su vez que ondea la bandera mexicana y toca la campana de Dolores, la misma que en 1810 proclamaba el inicio de la lucha por la Independencia.

Este día reune a los mexicanos en todas las latitudes, por un lado las embajadas de México en el extranjero organizan al menos una cena para todos los compatriotas que deseen asisitir; en México, las familias se reúnen en la plaza central de cada ciudad, en restaurantes o en su misma casa para ver la transmisión nacional de el Grito desde la capital y luego comenzar con una cena llena de antojitos y platillos típicos, fuegos artificiales, música de mariachi o banda, y acompañada muchas veces de bailes y juegos.

Al rededor de esta fiesta se encuentran muchos detalles que conforme vaya pasando el mes iré compartiendo con ustedes, como la iluminación del Centro Histórico, un poco de Historia sobre la lucha de independencia, tradiciones, etc.

21 de agosto de 2008

La bebida mexicana por excelencia. TEQUILA!

El Tequila es un aguardiente que se elabora al Occidente del país, en una región que le da su nombre; su elaboración es mediante la fermentación y el destilado del jugo del agave azul.

Es a partir del agave, que también se obtienen otras bebidas aguardientosas conocidas con el nombre de mezcal y que llevan el apellido de la ciudad en la que se producen.

El Tequila es la bebida más representativa de México a nivel mundial y cuenta con la denominación de Origen, la cual se obtiene solo si: la bebida está elaborada dentro de la regiones de los estados de Jailsco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit, además debe contener al menos un 51% de agave, con posibilidad de llegar a contener el 100%.

Actualmente el Tequila está presente en más de 120 países, exportando 140 millones de litros anualmente, con presencia en los 5 continentes.


25 de julio de 2008

el alimento de los dioses.... el Chocolate.

Chocolate o Xocoatl en nahuatl, nace del árbol del cacao Theobroma Cacao, que en griego significa "el alimento de los dioses".

Originario de sudamérica, poco a poco el cacao fue ganando terreno hasta llegar con los olmecas, los mayas y los aztecas; en éstas culturas los granos de cacao eran molidos y se preparaba una bebida caliente considerada como bebida sagrada.

Con el tiempo se agregarían elementos como el azúcar, la vainilla, la canela, jugo blanco de maíz tierno y plantas aromáticas, logrando el sabor de lo que hoy conocemos como chocolate.

Es en 1519 cuando Hernán Cortés lleva el oro moreno a España, país en el que fué muy bien aceptado entre las clases privilegiadas; así se difundiría por Europa hasta llegar a Suiza en 1697, país que hoy por hoy ha desarrollado la industria chocolatera dando un sabor único a este producto que sigue siendo tan preciado al rededor del mundo.

Dato curioso. Increiblemente, México fué el país que dio vida al chocolate, pero al día de hoy practicamente ya no se produce.

El chocolate es un alimento valioso, pero es también, por encima de todo, un placer que uno se ofrece y que ofrece a los demás. Nestle.

22 de julio de 2008

Café.... con aroma a México.


Veracruz, es la tierra que acogió por primera vez el cultivo de café procedente de Cuba en 1796. Poco a poco se extendió a Tabasco, Chiapas y Oaxaca, actualmente estos estados tienen en sus manos el 94% de la producción. La temporada de lluvias va de mayo a octubre, por lo que la cosecha comienza en septiembre y concluye en marzo.

El café mexicano orgánico certificado es hoy el primer lugar a nivel mundial. Entre todas las clasificaciones del café, en México se produce la variedad arábica, seguida en menor medida por la variedad robusta.

Al día de hoy, México es el cuarto productor de café más importante a nivel mundial, anulamente produce entre 4 y 5 millones de sacos, compitiendo con Brasil, Colombia e Indonesia. Irónicamente, no somos un país consumidor de café, por lo que el grano se mantiene en la lista de los primeros productos de mayor exportación del país. A nivel nacional, se ha incrementado el consumo de café soluble, sobre el de grano.

Lo que hay hacer. Cuando visiten el puerto de Veracruz no dejen de visitar el Café de La Parroquia, que se encuentra frente al malecón y disfruten de un café con leche, especialidad de la casa, en un ambiente muy familiar. También en Veracruz pueden encontarar grandes extensiones de cafetales abiertos al público, principalmente en Coatepec.
Ruta del café en Tapachula Chiapas, haciendo un recorrido por la finca de Argovia. Hay visitas guiadas y hospedaje en la misma finca.


15 de julio de 2008

en Julio: LA GUELAGUETZA

Una tradición que tiene sus raíces desde la época prehispánica.

Se le conoce como la Guelaguetza o la Fiesta de los Lunes del Cerro, y se celebra en el Estado de Oaxaca los dos lunes siguientes al 16 de Julio de cada año.

Cuenta la historia que la intención era dar gracias a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de la cosecha; hoy es una festividad que reúne a toda la población oaxaqueña, en un acto de unión para dar gracias unos a otros por la ayuda que se prestan ante cualquier situación que se les presenta.

Hoy por hoy la Guelaguetza es conocida a nivel internacional y ofrece muestras artesanales, gastronómicas, deportivas, así como conciertos, exposiciones, y la tradicional feria del Mezcal.

Los grupos representativos de las ocho regiones de Oaxaca dan una exhibición de sus más tradicionales cantos y bailes, ataviados con sus trajes típicos de gala.

Las festividades no son sólo los lunes, comienzan el sábado anterior al primer lunes y continúan durante toda la semana. Muy recomendable para conocer más de nuestra gente.

Tradición 100% mexicana.

http://www.oaxaca.travel/guelaguetza08/

11 de julio de 2008

México Prehispánico.

La historia de México comienza con las civilizaciones prehispánicas, cuando aún el culto al dios del Sol, la Luna, la lluvia y muchos más dioses era parte de la vida diaria, asi como el juego de pelota y el trueque era la pricipal actividad comercial.

Hablamos de civilizaciones que asentaron sus ciudades a lo largo y ancho de nuestro territorio y marcaron su historia, la que hoy conocemos gracias a su legado que van desde sencillas esculturas de cerámica hasta la majestuosidad de sus pirámides, sin olvidar toda clase de escritos y grabados en piedra que relatan cada etapa de su reinado, desde su llegada, hasta la caída a manos de los conquistadores españoles.

Aquí algunas de las más importantes y de las cuales añado información sobre museos y zonas arqueológicas que pueden visitar.

Los mayas. Ocuparon gran parte del sur del país, así como parte de centroamérica con Guatemala, Belice y Honduras. Construyeron ciudades como Chichen Itzá, Tulum y Palenque, por mencionar solo algunas. El estudio del tiempo, era una de sus grandes pasiones, registraban cada acontecimiento y creían que el presente, el pasado y el futuro son una misma dimensión; así crearon un calendario con tal precisión que es considerado uno de los más perfectos entre los pueblos mesoamericanos. Creían que los dioses les proveían la energía necesaria para vivir, y que la sangre humana alimentaba de igual manera a los dioses, de ahí la práctica de los sacrificios humanos.
Dato curioso. En 1994 fueron descubiertos los restos de la Reina Roja, la única mujer encontrada dentro de un templo, y que fue cubierta con un mineral rojo llamado cinabrio. Aún se desconoce la fecha de su muerte y su relación con la nobleza.
Lo que hay que visitar. Directamente tomar la Ruta Maya, incluye sitios arqueológicos en Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, y la mayoría de las agencias de viaje organizan tours por estos sitios; tomen en cuenta que ésta es la zona del Caribe, así que no solo verán ruinas mayas, también escenarios únicos donde se unen el mar y la historia, como en Tulum.

Los aztecas o mexicas. Según su mitología, debían salir de su ciudad, Aztlán (lugar de garzas), en búsqueda del aguila parada en un nopal y devorando una serpiente, donde deberían entonces fundar la ciudad de México Tenochtitlán, y así lo hicieron, cuendo en 1325 encontraron el águila en el lago de Texcoco, e iniciaron la fundación de lo que hoy es la Ciudad de México. Pronto se conviertieron en una de las ciudades más poderosas de mesoamerica, dominando otros pueblos y cobrando un tributo para así mantener su economía en conjunto con el comercio. Se conocía como la Gran Tenochtitlán, hasta la llegada de Hernán Cortés en 1519, quien al cabo de 2 años logró conquistar al pueblo mexica.
Dato curioso. Moctezuma, gobernante de Tenochtitlán en los tiempos de la conquista, pensaba que Cortés era el dios Quetzalcóatl, lo recibió con miedo y cedió a todas sus peticiones; los españoles por su parte, destruyeron toda imagen mexica y las sustituyeron por imágenes católicas, por sus atenciones con los españoles, Moctezuma fué bautizado y declarado súbdito de España.
Lo que hay que visitar. En el Zócalo de la Cd de México se encuentran los vestigios de la ciudad de Tenochtitlán, en lo que hoy se conoce como el Museo del Templo Mayor, a un costado de la Catedral. La entrada ronda los $37.00 y está abierto de martes a domingo.
Museo Nacional de Antropología e Historia, tiene un acervo único, que incluye el Calendario Azteca, y cuenta la historia de muchas otras civilizaciones, como los olmecas o los toltecas, entre otros. Está ubicado en la Avenida del Paseo de la Reforma, abren de martes a domingo y la admisión es de $48.00, como la mayoría de los museos de la Cd, los domingos es entrada libre.




10 de julio de 2008

Estados Unidos Mexicanos.

... mejor conocido cómo México!... Si, si, nuestros vecinos del Norte son los Estados Unidos de América, pero somos totalmente distintos!.

En este apartado les daré algunos datos generales, del todo conocidos, pero que nunca queda de más recordar.

Geográficamente Alaska, Canadá, Estados Unidos y México formamos Norteamérica, algunos dicen que somos Centroamérica... cuestión de enfoques. Al sur Guatemala y Belice colindan con nosotros.

En el interior del país nos dividimos políticamente en 31 Estados y un Distrito Federal; cada Estado tiene una capital, y juntos estamos rondando los 110 millones de habitantes, de los cuales 25 millones vivimos en el Distrito Federal y Área Metropolitana (incluye el Estado de México).

La lengua más hablada, claro, el español!, sin embargo en el centro y sur del país aún hay muchas comunidades que hablan lenguas indígenas, de las cuales se han llegado a contabilizar más de 100.


Nuestra bandera, el mayor orgullo nacional, tiene como escudo un águila, parada en un nopal y devorando una serpiente, símbolo marcado por la mitología azteca como el lugar donde se debía fundar el reino de México Tenochtitlán. Los colores de la bandera tienen un significado y un orden, el verde es la esperanza, el blanco la unidad (y sobre el cual descansa el escudo), y el rojo la sangre de los héroes nacionales, y se ordenan de izquierda a derecha a partir del asta.

Dato curioso: La bandera nunca se lava!, por respeto a nuestro símbolo patrio, éste no se puede lavar como cualquier otra tela.

Nuestra moneda es el peso mexicano, cabe mencionar que en todas las monedas el grabado en uno de sus lados es nuestro escudo nacional, sus denominaciones son de .20, .50, 1, 2, 5 y 10 pesos. Actualmente todos los billetes son de plástico, no les afecta el agua y son más díficles de romper; las denominaciones son de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

El Himno nacional, con una historia bellísima que les contaré más adelante, se escribió en 1853 y fué declarado Himno oficial en 1943.

Religión: principalmente católica, con una ferviente creencia en la Virgen de Guadalupe. El 90% de la población practica esta religión, con total libertad de cultos y que no tiene vínculo con el Estado.

Podría pasar horas escribiendo más "datos generales", sin embargo creo que con estos es suficiente por ahora, poco a poco iré detallando cada uno y profundizando en todos aquellos detalles que hacen que nuestra cultura y tradiciones cruzen fronteras.