17 de septiembre de 2008

Un día para recordar. 19 de Septiembre 1985.

El terremoto que azotó la Ciudad de México la mañana del jueves 19 de Septiembre del 85 es difícil de olvidar.

23 años han pasado y se recuerda cómo si fuese ayer.


A las 7:19 am, gran parte de las familias preparaban a sus hijos para ir a la escuela, otro tanto estaban camino al trabajo, y nadie se imaginaba el caos que seguiría.. dos minutos después, tiempo que duró el terremoto, 400 edificios se habían derrumbado, entre ellos 13 hospitales... más de 10 mil muertos y otros 30 mil heridos... miles de familias sin hogar.

8.1 grados en la escala Richter, fué la magnitud que alcanzó el terremoto... con replicas consecuentes, la más recordada, la del 20 de Septiembre a las 7:38 pm, de la cual se notificaron las mayores pérdidas materiales. La ciudad de México fué la más afectada, a pesar de que el epicentro se localizó a 400 km de distancia, lo que afectó en menor medida los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

Lo más memorable es la reacción de la población, ante unas autoridades totalmente ineficientes de aquella época, se empezaron a organizar grupos de ayuda y rescate. Ocho días después del terremoto aún se encontraban personas con vida entre los escombros. De los hechos los escritores Elena Poniatowska y Carlos Mosivaís plasmaron su visión en dos libros: Nada, nadie. Las voces del temblor y No sin nosotros. Los días del terremoto.

Año con año, el 19 de Septiembre, se realizan diversas ceremonias en honor a los fallecidos por el terremoto, y se complementan con simulacros, principalmente en oficinas y escuelas. La experiencia costó mucho en muchos sentidos, pero ayudó a que las estructuras de hoy estén pensadas arquitectonicamente para resistir éste tipo de fenómenos, además de concientizar a la población sobre lo que debe hacer en caso de emergencia y proteger su vida y ayudar a proteger la de los demás.




Les dejo una de las fotos más emblemáticas. Al fondo, la torre Latinoamericana, uno de los pocos edificios de la zona centro que no sufrió daños.

15 de septiembre de 2008

15 de Septiembre.... VIVA MÉXICO!

Hoy es el día.
Hoy todos gritamos VIVA MÉXICO !!!!!

En punto de las once de la noche (si todo se presenta como debe ser), el presidente en turno Felipe Calderón, dará el Grito de Independencia, coreado por todos los mexicanos desde cualquier punto dentro y fuera del país.


El 15 de Septiembre representa la fiesta nacional.


Des
de el 1º de Septiembre, comienzan los preparativos...

... se enciende, todas las noches del mes la iluminación en calles y plazas; hay vendedores (literalmente en cada calle) de banderas, escudos, sombreros, cornetas, pulseras y una cantidad impresionante de accesorios para adornar autos, casas y personas con los colores de la bandera; se preparan los chiles en nogada a diestra y siniestra, en compañía de tostadas, tacos, sopes y el clásico pozole; los mariachis no dejan de tocar y hacer bailar a todo el público; y todos esperamos el 15 con ansia, porque el festejo viene acompañado del día de asueto, lo que significa que el 15 se labora medio día y el 16 no se trabaja!.

Total, es una fiesta en toda la extensión de la palabra. El 16 se organiza el desfile militar que parte del mismo zócalo de la ciudad, y participan todos los cuerpos armados del país, incluídos los aviones caza. Ya les iré detallando más en el trancurso del mes.

Por hoy...

12 de septiembre de 2008

Un ícono de la Libertad. El Ángel de la Independencia.

Una glorieta ubicada en el Paseo de la Reforma, en la Cd. de México. Símbolo de libertad, de lucha por la paz, de victoria. El Ángel es la columna conmemorativa de la lucha por la Independencia.

El 2 de Enero de 1902 fue colocada la primera piedra, durante el gobierno de Porfirio Díaz, pero no fué hasta el 16 de Septiembre de 1910, con motivo del primer centenario de la Independencia de México del dominio español, cuando fue inaugurada. Desde entonces, se erige con su cara principal en dirección al centro de la ciudad, y sólo un terremoto en 1957 ocasionó la caída de la estatua, que tardaría poco más de un año en recontruirse para regresar a su lugar en Septiembre de 1958.

Su base cuadrada alberga en cada esquina íconos de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz en figuras de bronce; además se encuentran esculturas de mármol de los héroes del movimiento, cuyos restos descansan en el mausoleo dentro del mismo monumento. Tiene una altura total de 45 metros, equivalente a un edificio de 15 pisos.

Lo que conocemos como "el Ángel", es una Victoria Alada, obra del escultor italiano Enrique Alciati, hecha de bronce con recubrimientos de oro; tiene una altura total de 6.7 metros y peso de 7 toneladas. En la mano derecha sostiene un laurel, mientras que en la izquierda sostiene una cadena con eslabones rotos, símbolo del final de la esclavitud.

La glorieta del Ángel ha sido cede de celebraciones, políticas o deportivas, así como de protestas por un México justo y seguro; el ángel es el símbolo más puro de nuestro país.

2 de septiembre de 2008

PIQUE. el Chile Futbolero.

Les presento a PIQUE.

A propósito del furor que hemos vivido estos últimos días por el deporte a nivel mundial, y hablando también de chiles y elementos muy mexicanos... pues aqui les dejo a PIQUE, la mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol México 1986.

Si, si.. es un chile con dos elementos muy mexicanos de aquella época, el sombrero (más grande que el mismo Pique) y el bigote (que le cubre el 80% de la cara).

Como el color natural de un chile jalapeño es el verde oscuro solo hizo falta ponerle la camiseta roja y los pantaloncillos blancos, para complementar los colores de la bandera, acompañado por supuesto del balón de futbol (que es practicamente de la mitad de su tamaño).

28 de agosto de 2008

... en Septiembre: a comer ChiLes en Nogada!

Bien sabido por todos, es que en México nos caracterizamos por acompañar la gran mayoría de nuestras comidas con chile; ya sea con una rica salsa verde o roja, asada o cocida, chiles asados, en rajas o en trocitos... en cualquiera de sus presentaciones, el chile nunca falta a la hora de la comida, y en el mes de Septiembre hacemos honores a nuestra bandera con con un platillo preparado a base de chile: Los Chiles en Nogada.

Cuenta la historia que el Chile en Nogada se le sirvió por primera vez a Iturbide, preparado por las monjas del estado de Puebla, quienes contagiadas por el fervor patrio de la época de la independencia, prepararon un platillo que aludía los tres colores de la bandera:

Verde. Simbolizaba la independencia y esta representado por el chile y hojas de perejil.

Blanco. Era el símbolo de la religión y se representa con la nogada, que es una base de crema acompañada de nuez molida, leche y mantequilla.

Rojo. Simboliza la unión y la granada es su representante.

Es una mezcla de sabores, dulces y salados, que para su preparación cuenta con al menos 20 ingredientes y puede llegar a tener más de 35, incluyendo un toque de vino blanco.

En síntesis, el chile poblano, que se caracteriza por su color verde oscuro y brillante, se rellena con un un guiso de carne de res, pollo o cerdo, al cual se le agregan frutas tropicales finamente picadas, (la mayoría de ellas solo se pueden adquirir en los meses de agosto y septiembre), una vez servido en el plato se extiende sobre él la nogada, y finalmente se adorna con la granada y las hojas de perejil.

Es un platillo de gran tradición que nunca falta en la celebración de las fiestas patrias.

Los Chiles en Nogada son históricos, estéticos y sabrosos. Salvador Novo.