25 de julio de 2008

el alimento de los dioses.... el Chocolate.

Chocolate o Xocoatl en nahuatl, nace del árbol del cacao Theobroma Cacao, que en griego significa "el alimento de los dioses".

Originario de sudamérica, poco a poco el cacao fue ganando terreno hasta llegar con los olmecas, los mayas y los aztecas; en éstas culturas los granos de cacao eran molidos y se preparaba una bebida caliente considerada como bebida sagrada.

Con el tiempo se agregarían elementos como el azúcar, la vainilla, la canela, jugo blanco de maíz tierno y plantas aromáticas, logrando el sabor de lo que hoy conocemos como chocolate.

Es en 1519 cuando Hernán Cortés lleva el oro moreno a España, país en el que fué muy bien aceptado entre las clases privilegiadas; así se difundiría por Europa hasta llegar a Suiza en 1697, país que hoy por hoy ha desarrollado la industria chocolatera dando un sabor único a este producto que sigue siendo tan preciado al rededor del mundo.

Dato curioso. Increiblemente, México fué el país que dio vida al chocolate, pero al día de hoy practicamente ya no se produce.

El chocolate es un alimento valioso, pero es también, por encima de todo, un placer que uno se ofrece y que ofrece a los demás. Nestle.

22 de julio de 2008

Café.... con aroma a México.


Veracruz, es la tierra que acogió por primera vez el cultivo de café procedente de Cuba en 1796. Poco a poco se extendió a Tabasco, Chiapas y Oaxaca, actualmente estos estados tienen en sus manos el 94% de la producción. La temporada de lluvias va de mayo a octubre, por lo que la cosecha comienza en septiembre y concluye en marzo.

El café mexicano orgánico certificado es hoy el primer lugar a nivel mundial. Entre todas las clasificaciones del café, en México se produce la variedad arábica, seguida en menor medida por la variedad robusta.

Al día de hoy, México es el cuarto productor de café más importante a nivel mundial, anulamente produce entre 4 y 5 millones de sacos, compitiendo con Brasil, Colombia e Indonesia. Irónicamente, no somos un país consumidor de café, por lo que el grano se mantiene en la lista de los primeros productos de mayor exportación del país. A nivel nacional, se ha incrementado el consumo de café soluble, sobre el de grano.

Lo que hay hacer. Cuando visiten el puerto de Veracruz no dejen de visitar el Café de La Parroquia, que se encuentra frente al malecón y disfruten de un café con leche, especialidad de la casa, en un ambiente muy familiar. También en Veracruz pueden encontarar grandes extensiones de cafetales abiertos al público, principalmente en Coatepec.
Ruta del café en Tapachula Chiapas, haciendo un recorrido por la finca de Argovia. Hay visitas guiadas y hospedaje en la misma finca.


15 de julio de 2008

en Julio: LA GUELAGUETZA

Una tradición que tiene sus raíces desde la época prehispánica.

Se le conoce como la Guelaguetza o la Fiesta de los Lunes del Cerro, y se celebra en el Estado de Oaxaca los dos lunes siguientes al 16 de Julio de cada año.

Cuenta la historia que la intención era dar gracias a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de la cosecha; hoy es una festividad que reúne a toda la población oaxaqueña, en un acto de unión para dar gracias unos a otros por la ayuda que se prestan ante cualquier situación que se les presenta.

Hoy por hoy la Guelaguetza es conocida a nivel internacional y ofrece muestras artesanales, gastronómicas, deportivas, así como conciertos, exposiciones, y la tradicional feria del Mezcal.

Los grupos representativos de las ocho regiones de Oaxaca dan una exhibición de sus más tradicionales cantos y bailes, ataviados con sus trajes típicos de gala.

Las festividades no son sólo los lunes, comienzan el sábado anterior al primer lunes y continúan durante toda la semana. Muy recomendable para conocer más de nuestra gente.

Tradición 100% mexicana.

http://www.oaxaca.travel/guelaguetza08/

11 de julio de 2008

México Prehispánico.

La historia de México comienza con las civilizaciones prehispánicas, cuando aún el culto al dios del Sol, la Luna, la lluvia y muchos más dioses era parte de la vida diaria, asi como el juego de pelota y el trueque era la pricipal actividad comercial.

Hablamos de civilizaciones que asentaron sus ciudades a lo largo y ancho de nuestro territorio y marcaron su historia, la que hoy conocemos gracias a su legado que van desde sencillas esculturas de cerámica hasta la majestuosidad de sus pirámides, sin olvidar toda clase de escritos y grabados en piedra que relatan cada etapa de su reinado, desde su llegada, hasta la caída a manos de los conquistadores españoles.

Aquí algunas de las más importantes y de las cuales añado información sobre museos y zonas arqueológicas que pueden visitar.

Los mayas. Ocuparon gran parte del sur del país, así como parte de centroamérica con Guatemala, Belice y Honduras. Construyeron ciudades como Chichen Itzá, Tulum y Palenque, por mencionar solo algunas. El estudio del tiempo, era una de sus grandes pasiones, registraban cada acontecimiento y creían que el presente, el pasado y el futuro son una misma dimensión; así crearon un calendario con tal precisión que es considerado uno de los más perfectos entre los pueblos mesoamericanos. Creían que los dioses les proveían la energía necesaria para vivir, y que la sangre humana alimentaba de igual manera a los dioses, de ahí la práctica de los sacrificios humanos.
Dato curioso. En 1994 fueron descubiertos los restos de la Reina Roja, la única mujer encontrada dentro de un templo, y que fue cubierta con un mineral rojo llamado cinabrio. Aún se desconoce la fecha de su muerte y su relación con la nobleza.
Lo que hay que visitar. Directamente tomar la Ruta Maya, incluye sitios arqueológicos en Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, y la mayoría de las agencias de viaje organizan tours por estos sitios; tomen en cuenta que ésta es la zona del Caribe, así que no solo verán ruinas mayas, también escenarios únicos donde se unen el mar y la historia, como en Tulum.

Los aztecas o mexicas. Según su mitología, debían salir de su ciudad, Aztlán (lugar de garzas), en búsqueda del aguila parada en un nopal y devorando una serpiente, donde deberían entonces fundar la ciudad de México Tenochtitlán, y así lo hicieron, cuendo en 1325 encontraron el águila en el lago de Texcoco, e iniciaron la fundación de lo que hoy es la Ciudad de México. Pronto se conviertieron en una de las ciudades más poderosas de mesoamerica, dominando otros pueblos y cobrando un tributo para así mantener su economía en conjunto con el comercio. Se conocía como la Gran Tenochtitlán, hasta la llegada de Hernán Cortés en 1519, quien al cabo de 2 años logró conquistar al pueblo mexica.
Dato curioso. Moctezuma, gobernante de Tenochtitlán en los tiempos de la conquista, pensaba que Cortés era el dios Quetzalcóatl, lo recibió con miedo y cedió a todas sus peticiones; los españoles por su parte, destruyeron toda imagen mexica y las sustituyeron por imágenes católicas, por sus atenciones con los españoles, Moctezuma fué bautizado y declarado súbdito de España.
Lo que hay que visitar. En el Zócalo de la Cd de México se encuentran los vestigios de la ciudad de Tenochtitlán, en lo que hoy se conoce como el Museo del Templo Mayor, a un costado de la Catedral. La entrada ronda los $37.00 y está abierto de martes a domingo.
Museo Nacional de Antropología e Historia, tiene un acervo único, que incluye el Calendario Azteca, y cuenta la historia de muchas otras civilizaciones, como los olmecas o los toltecas, entre otros. Está ubicado en la Avenida del Paseo de la Reforma, abren de martes a domingo y la admisión es de $48.00, como la mayoría de los museos de la Cd, los domingos es entrada libre.




10 de julio de 2008

Estados Unidos Mexicanos.

... mejor conocido cómo México!... Si, si, nuestros vecinos del Norte son los Estados Unidos de América, pero somos totalmente distintos!.

En este apartado les daré algunos datos generales, del todo conocidos, pero que nunca queda de más recordar.

Geográficamente Alaska, Canadá, Estados Unidos y México formamos Norteamérica, algunos dicen que somos Centroamérica... cuestión de enfoques. Al sur Guatemala y Belice colindan con nosotros.

En el interior del país nos dividimos políticamente en 31 Estados y un Distrito Federal; cada Estado tiene una capital, y juntos estamos rondando los 110 millones de habitantes, de los cuales 25 millones vivimos en el Distrito Federal y Área Metropolitana (incluye el Estado de México).

La lengua más hablada, claro, el español!, sin embargo en el centro y sur del país aún hay muchas comunidades que hablan lenguas indígenas, de las cuales se han llegado a contabilizar más de 100.


Nuestra bandera, el mayor orgullo nacional, tiene como escudo un águila, parada en un nopal y devorando una serpiente, símbolo marcado por la mitología azteca como el lugar donde se debía fundar el reino de México Tenochtitlán. Los colores de la bandera tienen un significado y un orden, el verde es la esperanza, el blanco la unidad (y sobre el cual descansa el escudo), y el rojo la sangre de los héroes nacionales, y se ordenan de izquierda a derecha a partir del asta.

Dato curioso: La bandera nunca se lava!, por respeto a nuestro símbolo patrio, éste no se puede lavar como cualquier otra tela.

Nuestra moneda es el peso mexicano, cabe mencionar que en todas las monedas el grabado en uno de sus lados es nuestro escudo nacional, sus denominaciones son de .20, .50, 1, 2, 5 y 10 pesos. Actualmente todos los billetes son de plástico, no les afecta el agua y son más díficles de romper; las denominaciones son de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

El Himno nacional, con una historia bellísima que les contaré más adelante, se escribió en 1853 y fué declarado Himno oficial en 1943.

Religión: principalmente católica, con una ferviente creencia en la Virgen de Guadalupe. El 90% de la población practica esta religión, con total libertad de cultos y que no tiene vínculo con el Estado.

Podría pasar horas escribiendo más "datos generales", sin embargo creo que con estos es suficiente por ahora, poco a poco iré detallando cada uno y profundizando en todos aquellos detalles que hacen que nuestra cultura y tradiciones cruzen fronteras.